En el último año entre la huelga de hambre de la activista saharaui Aminatou Haidar y el reciente desalojo de un campamento de refugiados en El Aaiún, la ciudad más importante del Sáhara Occidental ha devuelto a la actualidad informativa el caso del conflicto del Sáhara Occidental, su estatus jurídico y la pugna o enfrentamiento entre el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos que dura ya 34 años desde la retirada de los últimos soldados españoles de aquella zona el 26 de febrero de 1976. Aunque es difícil no mezclar opinión e información, voy a intentar explicar de manera resumida qué es lo que se denomina "conflicto del Sáhara Occidental", o al menos, lo que yo entiendo sobre esta cuestión, cuanto menos compleja y con muy variados puntos de vista, según quien lo explice. Yo reconozco que lo hago desde el posicionamiento de un ciudadano más y ni mucho menos un experto jurista o un alto diplomático.
En primer lugar hay que decir lo que es el Sáhara Occidental, su estatus jurídico actual y saber si esta zona del planeta, pertenece o no a Marruecos o si por el contrario, tendría derecho a ser un Estado independiente. El Sáhara Occidental, antes llamado "Sáhara Español" es un territorio del continente africano situado en el extremo occidental del desierto del Sáhara, a orillas del océano Atlántico y actualmente es un territorio no autónomo, que significa que es un territorio dependiente que por mandato de la ONU debe ser objeto de un proceso de descolonización. Hay recordar que para que exista un Estado, sea éste el que sea, deben existir la concurrencia de tres factores o elementos: un territorio delimitado y reconocido, una nación o pueblo y un gobierno reconocido por otros Estados y por la ONU. Por lo tanto, el Sáhara Occidental en teoría no es un Estado, pero sin embargo, existe una República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario (guerrilla armada y movimiento político saharaui independentista) no reconocida aún como país por la ONU, pero sí reconocida por 85 países, entre ellos Argelia, que es su principal valedor. Además la ONU reconoce al Frente Polisario como interlocutor en las negociaciones con Marruecos. Con lo cual muchos hablan de que es un pueblo sin Estado como lo es Palestina o el Kurdistán. Su estatus jurídico no es pues el de un "país independiente" y de hecho, Marruecos, como explicaré ahora, entiende que forma parte de su territorio como una provincia más. Grandes potencias como Francia y Estados Unidos, que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU (que es su máximo organismo), son aliados de Marruecos y por lo tanto no reconocen a la RASD y apoyan a Marruecos en sus reivindicaciones. La posición de España no es muy clara, ya que por un lado reconocía la legitimidad del pueblo saharaui a decidir sobre su futuro pero sin llegar a reconocerlo como Estado y por otro negocia a través de la UE con Marruecos sobre los ricos caladeros pesqueros del Sáhara Occidental cercanos a las islas Canarias, por lo que implícitamente reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. La posición de las Naciones Unidas es la de no reconocer la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. También hay que puntualizar que ni Marruecos ni Mauritania, a pesar de ser Estados reconocidos, por la ONU y el resto del mundo, no han tenido desde sus respectivas independencias gobiernos que puedan ser considerados democráticos, siendo Marruecos una dictadura con un rey al frente (antes Hassan II y hoy Mohamed VI) que además ejerce el liderazgo religioso y Mauritania es una república islámica y ha sufrido hace pocos años un golpe de Estado, con lo que ambos países no respetan los derechos humanos y la estabilidad política de la zona es muy débil, agravada los últimos años con la aparición en la región de la violencia de la rama magrebí de la organización terrorista islámica radical Al Qaeda. Además, el Sáhara Occidental está estratégicamente situado y aunque gran parte de su territorio es desértico posee ricos bancos de peces y yacimientos de fosfatos, petróleo y gas.
La segunda cuestión importante sería conocer la relación o vinculación histórica de España con respecto a Marruecos y al Sáhara Occidental, así como su contextualización histórica. En el reparto colonial entre potencias europeas que se hizo de todo el territorio africano en la Conferencia de Berlín de 1884-85 España reclama esa parte del territorio africano como suya, aunque no la ocupa totalmente hasta 1934. Hay que recordar que Francia y España (en pugna durante un tiempo con Alemania), se reparten la mayor parte de lo que hoy es el Reino de Marruecos mediante acuerdos bilaterales sobre todo el Tratado de París de 19oo y la Conferencia de Algeciras de 1909 en lo que se llamó protectorado de Marruecos quedando su parte norte para España y su parte meridional para Francia, aunque el Sáhara Occidental y el Ifni, que estaban al sur quedaron también para España, denominados "Sáhara Español" y "África Occidental Española", respectivamente. A pesar de que en teoría Marruecos era independiente con un sultán al frente, en la práctica Marruecos era una colonia y no se independiza de España y Francia hasta 1956, siendo reconocido entonces como país por la ONU y retirándose Francia de aquel territorio pero no España ni del Sáhara Occidental, la zona del Ifni o de Ceuta y Melilla. Por litigios territoriales Marruecos entra en guerra con España en 1957 (la denominada "guerra del Ifni") y con Argelia en 1963 (conocida como "guerra de las Arenas"), país éste que se había independizado a su vez de Francia un año antes. Mauritania, antigua colonia francesa se "independiza" de Marruecos en 1960 que la había asumido a su territorio antes, teniendo Mauritania también aspiraciones a ejercer influencia sobre el territorio del Sáhara Occidental. Marruecos había "recuperado" diversos territorios, entre ellos el Ifni en 1957 (la antigua "África Occidental Española") y la ciudad del Sidi Ifni finalmente en 1969. Mientras, se va formando un movimiento de liberación en el Sáhara Occidental en los años 60 y 70 que se va a convertir en lo que se denominaría a partir de 1973 Frente Polisario, opuesto a la ocupación española, a las pretensiones de ocupación de Marruecos y Mauritania y apoyada por Argelia. Hay que decir que el territorio del Sáhara Occidental estaba delimitado por España y Marruecos en el paralelo 27º 40 '.
En tercer lugar está la cuestión de la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania. En 1974 España como potencia colonial decide, al auspicio de las Naciones Unidas celebrar un referéndum sobre el futuro del Sáhara, sin embargo Marruecos pide amparo a la Asamblea General de la ONU que pide a su vez a la Corte Internacional de Justicia (máximo organismo judicial de las Naciones Unidas), que decida sobre si este referéndum debe o no celebrarse. En octubre de 1975 dicha Corte decide que sí debe celebrarse, que se concreta en la Resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975. España entonces está viviendo el final de la dictadura franquista con el dictador Francisco Franco agonizante y aún ejerce de potencia colonial, se ve inmersa en un dilema: si al retirarse del Sáhara le concede la independencia al Frente Polisario, a Mauritania o a Marruecos, todo ello con la dificultad que supone no saber siquiera qué futuro va a tener nuestro propio país. Por ejemplo es en ese momento cuando Juan Carlos I asume por segunda vez la jefatura del Estado. Desde el mismo momento en que la Corte avala el referéndum y aprovechando la gran debilidad de España, el rey marroquí Hassan II presiona en las negociaciones que por mandato de la ONU se están celebrando entre esos dos países y Mauritania sobre el futuro del Sáhara Occidental, organizando lo que se conoció como la "Marcha Verde" que fue una caravana de unos 300.00 civiles y aproximadamente 25.000 militares que pretendían ocupar el territorio del Sáhara Occidental Español y que pudo haber provocado una guerra entre España y Marruecos. Antes España había reconocido una especie de asamblea o parlamento saharaui llamada Yemaá, y con la amenaza de una posible guerra, la inminente muerte del dictador y la fuerte presión marroquí, Carlos Arias Navarro, entonces jefe del gobierno, firma un acuerdo con representantes de los gobiernos marroquí y mauritano el 14 de noviembre de 1975, denominado "Acuerdos de Madrid" por el que:
1º) España se retira de dicho territorio y deja de ser "Potencia administradora" con fecha de salida de sus tropas el 28 de febrero de 1976.
2º) Lega sus responsabilidades en una Administración temporal en la que participarían tanto Marruecos como Mauritania en colaboración con la Yemaá o asamblea tribal saharaui.
3º) Será respetada la opinión de la población saharaui.
4º) Los tres países (España, Marruecos y Mauritania) informarán a la ONU de sus acuerdos y responsabilidades, con la voluntad de resolver pacíficamente sus diferencias.
Sin embargo, la muerte de Franco y la debilidad de la posición española, más preocupada de su propio futuro que de su antigua colonia, precipitan los acontecimientos y Mauritania y Marruecos, sin respetar los acuerdos ocupan militarmente el Sáhara Occidental mientras nuestras tropas se retiran y los españoles que allí vivían son evacuados. Ni el Frente Polisario ni Argelia reconocen los acuerdos y mucho menos la ocupación, así que el Frente Polisario proclama a finales de febrero de 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y declara la guerra a Marruecos y Mauritania, venciendo a esta última en 1979, guerra contra Marruecos se prolonga durante quince años y no tiene un vencedor claro, puesto que hay parte del territorio del Sáhara Occidental controlado por el Polisario y parte por Marruecos pero finalmente la ONU logra firmar un alto el fuego en 1991 estableciendo la misión de la MINURSO con el objetivo de verificar el cese de las hostilidades y realizar un referéndum que decida el futuro del Sáhara. Argelia apoya al Frente Polisario en esta guerra que provoca la huida de gran parte de la población saharaui a campamentos de refugiados cerca de Tinduf en territorio argelino, pero el gobierno argelino no permite hacer un censo claro de cuántos saharauis hay en su territorio. Marruecos en estos años de guerra mina la zona y construye varios muros sucesivos en el desierto que físicamente impiden la llegada o incursiones de los guerrilleros saharauis del Frente Polisario y la vuelta de los refugiados, muchos de los cuáles nunca han visto el Sáhara Occidental. El asunto del referéndum es complejo puesto que el último censo fiable según la ONU fue el realizado por España en 1974, cuando aún era la potencia colonial por lo que ha dejado de tener vigor y Marruecos ni el Polisario que controla la RASD se ponen de acuerdo sobre qué población debe votar. En 1997 el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan propone como mediador y enviado a la zona al experto político estadounidense James Baker, antiguo secretario de Estado en el gobierno de George Bush padre en a principios de los 90 (el equivalente del ministro de Asuntos Exteriores) que propone el denominado Plan Baker que supone en su segunda versión proponía un período transitorio de cinco años del Sáhara como provincia autónoma dentro de Marruecos antes de realizar el referéndum sobre su futuro (provincia de Marruecos o independencia), en todo caso con los votantes aún vivos del censo español de 1974, más los descendientes que desde entonces hubieran nacido. Desgraciadamente dicho referéndum no llegó nunca a realizarse.
En conclusión, decir que este asunto es tanto o más complejo que el de los israelíes y palestinos y que los mayores perjudicados son la población civil saharaui que tiene el riesgo de volver a sufrir una guerra. Es innegable que España sigue y seguirá teniendo una responsabilidad moral sobre el futuro de su antigua colonia.
En primer lugar hay que decir lo que es el Sáhara Occidental, su estatus jurídico actual y saber si esta zona del planeta, pertenece o no a Marruecos o si por el contrario, tendría derecho a ser un Estado independiente. El Sáhara Occidental, antes llamado "Sáhara Español" es un territorio del continente africano situado en el extremo occidental del desierto del Sáhara, a orillas del océano Atlántico y actualmente es un territorio no autónomo, que significa que es un territorio dependiente que por mandato de la ONU debe ser objeto de un proceso de descolonización. Hay recordar que para que exista un Estado, sea éste el que sea, deben existir la concurrencia de tres factores o elementos: un territorio delimitado y reconocido, una nación o pueblo y un gobierno reconocido por otros Estados y por la ONU. Por lo tanto, el Sáhara Occidental en teoría no es un Estado, pero sin embargo, existe una República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario (guerrilla armada y movimiento político saharaui independentista) no reconocida aún como país por la ONU, pero sí reconocida por 85 países, entre ellos Argelia, que es su principal valedor. Además la ONU reconoce al Frente Polisario como interlocutor en las negociaciones con Marruecos. Con lo cual muchos hablan de que es un pueblo sin Estado como lo es Palestina o el Kurdistán. Su estatus jurídico no es pues el de un "país independiente" y de hecho, Marruecos, como explicaré ahora, entiende que forma parte de su territorio como una provincia más. Grandes potencias como Francia y Estados Unidos, que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU (que es su máximo organismo), son aliados de Marruecos y por lo tanto no reconocen a la RASD y apoyan a Marruecos en sus reivindicaciones. La posición de España no es muy clara, ya que por un lado reconocía la legitimidad del pueblo saharaui a decidir sobre su futuro pero sin llegar a reconocerlo como Estado y por otro negocia a través de la UE con Marruecos sobre los ricos caladeros pesqueros del Sáhara Occidental cercanos a las islas Canarias, por lo que implícitamente reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. La posición de las Naciones Unidas es la de no reconocer la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. También hay que puntualizar que ni Marruecos ni Mauritania, a pesar de ser Estados reconocidos, por la ONU y el resto del mundo, no han tenido desde sus respectivas independencias gobiernos que puedan ser considerados democráticos, siendo Marruecos una dictadura con un rey al frente (antes Hassan II y hoy Mohamed VI) que además ejerce el liderazgo religioso y Mauritania es una república islámica y ha sufrido hace pocos años un golpe de Estado, con lo que ambos países no respetan los derechos humanos y la estabilidad política de la zona es muy débil, agravada los últimos años con la aparición en la región de la violencia de la rama magrebí de la organización terrorista islámica radical Al Qaeda. Además, el Sáhara Occidental está estratégicamente situado y aunque gran parte de su territorio es desértico posee ricos bancos de peces y yacimientos de fosfatos, petróleo y gas.
La segunda cuestión importante sería conocer la relación o vinculación histórica de España con respecto a Marruecos y al Sáhara Occidental, así como su contextualización histórica. En el reparto colonial entre potencias europeas que se hizo de todo el territorio africano en la Conferencia de Berlín de 1884-85 España reclama esa parte del territorio africano como suya, aunque no la ocupa totalmente hasta 1934. Hay que recordar que Francia y España (en pugna durante un tiempo con Alemania), se reparten la mayor parte de lo que hoy es el Reino de Marruecos mediante acuerdos bilaterales sobre todo el Tratado de París de 19oo y la Conferencia de Algeciras de 1909 en lo que se llamó protectorado de Marruecos quedando su parte norte para España y su parte meridional para Francia, aunque el Sáhara Occidental y el Ifni, que estaban al sur quedaron también para España, denominados "Sáhara Español" y "África Occidental Española", respectivamente. A pesar de que en teoría Marruecos era independiente con un sultán al frente, en la práctica Marruecos era una colonia y no se independiza de España y Francia hasta 1956, siendo reconocido entonces como país por la ONU y retirándose Francia de aquel territorio pero no España ni del Sáhara Occidental, la zona del Ifni o de Ceuta y Melilla. Por litigios territoriales Marruecos entra en guerra con España en 1957 (la denominada "guerra del Ifni") y con Argelia en 1963 (conocida como "guerra de las Arenas"), país éste que se había independizado a su vez de Francia un año antes. Mauritania, antigua colonia francesa se "independiza" de Marruecos en 1960 que la había asumido a su territorio antes, teniendo Mauritania también aspiraciones a ejercer influencia sobre el territorio del Sáhara Occidental. Marruecos había "recuperado" diversos territorios, entre ellos el Ifni en 1957 (la antigua "África Occidental Española") y la ciudad del Sidi Ifni finalmente en 1969. Mientras, se va formando un movimiento de liberación en el Sáhara Occidental en los años 60 y 70 que se va a convertir en lo que se denominaría a partir de 1973 Frente Polisario, opuesto a la ocupación española, a las pretensiones de ocupación de Marruecos y Mauritania y apoyada por Argelia. Hay que decir que el territorio del Sáhara Occidental estaba delimitado por España y Marruecos en el paralelo 27º 40 '.
En tercer lugar está la cuestión de la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania. En 1974 España como potencia colonial decide, al auspicio de las Naciones Unidas celebrar un referéndum sobre el futuro del Sáhara, sin embargo Marruecos pide amparo a la Asamblea General de la ONU que pide a su vez a la Corte Internacional de Justicia (máximo organismo judicial de las Naciones Unidas), que decida sobre si este referéndum debe o no celebrarse. En octubre de 1975 dicha Corte decide que sí debe celebrarse, que se concreta en la Resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975. España entonces está viviendo el final de la dictadura franquista con el dictador Francisco Franco agonizante y aún ejerce de potencia colonial, se ve inmersa en un dilema: si al retirarse del Sáhara le concede la independencia al Frente Polisario, a Mauritania o a Marruecos, todo ello con la dificultad que supone no saber siquiera qué futuro va a tener nuestro propio país. Por ejemplo es en ese momento cuando Juan Carlos I asume por segunda vez la jefatura del Estado. Desde el mismo momento en que la Corte avala el referéndum y aprovechando la gran debilidad de España, el rey marroquí Hassan II presiona en las negociaciones que por mandato de la ONU se están celebrando entre esos dos países y Mauritania sobre el futuro del Sáhara Occidental, organizando lo que se conoció como la "Marcha Verde" que fue una caravana de unos 300.00 civiles y aproximadamente 25.000 militares que pretendían ocupar el territorio del Sáhara Occidental Español y que pudo haber provocado una guerra entre España y Marruecos. Antes España había reconocido una especie de asamblea o parlamento saharaui llamada Yemaá, y con la amenaza de una posible guerra, la inminente muerte del dictador y la fuerte presión marroquí, Carlos Arias Navarro, entonces jefe del gobierno, firma un acuerdo con representantes de los gobiernos marroquí y mauritano el 14 de noviembre de 1975, denominado "Acuerdos de Madrid" por el que:
1º) España se retira de dicho territorio y deja de ser "Potencia administradora" con fecha de salida de sus tropas el 28 de febrero de 1976.
2º) Lega sus responsabilidades en una Administración temporal en la que participarían tanto Marruecos como Mauritania en colaboración con la Yemaá o asamblea tribal saharaui.
3º) Será respetada la opinión de la población saharaui.
4º) Los tres países (España, Marruecos y Mauritania) informarán a la ONU de sus acuerdos y responsabilidades, con la voluntad de resolver pacíficamente sus diferencias.
Sin embargo, la muerte de Franco y la debilidad de la posición española, más preocupada de su propio futuro que de su antigua colonia, precipitan los acontecimientos y Mauritania y Marruecos, sin respetar los acuerdos ocupan militarmente el Sáhara Occidental mientras nuestras tropas se retiran y los españoles que allí vivían son evacuados. Ni el Frente Polisario ni Argelia reconocen los acuerdos y mucho menos la ocupación, así que el Frente Polisario proclama a finales de febrero de 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y declara la guerra a Marruecos y Mauritania, venciendo a esta última en 1979, guerra contra Marruecos se prolonga durante quince años y no tiene un vencedor claro, puesto que hay parte del territorio del Sáhara Occidental controlado por el Polisario y parte por Marruecos pero finalmente la ONU logra firmar un alto el fuego en 1991 estableciendo la misión de la MINURSO con el objetivo de verificar el cese de las hostilidades y realizar un referéndum que decida el futuro del Sáhara. Argelia apoya al Frente Polisario en esta guerra que provoca la huida de gran parte de la población saharaui a campamentos de refugiados cerca de Tinduf en territorio argelino, pero el gobierno argelino no permite hacer un censo claro de cuántos saharauis hay en su territorio. Marruecos en estos años de guerra mina la zona y construye varios muros sucesivos en el desierto que físicamente impiden la llegada o incursiones de los guerrilleros saharauis del Frente Polisario y la vuelta de los refugiados, muchos de los cuáles nunca han visto el Sáhara Occidental. El asunto del referéndum es complejo puesto que el último censo fiable según la ONU fue el realizado por España en 1974, cuando aún era la potencia colonial por lo que ha dejado de tener vigor y Marruecos ni el Polisario que controla la RASD se ponen de acuerdo sobre qué población debe votar. En 1997 el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan propone como mediador y enviado a la zona al experto político estadounidense James Baker, antiguo secretario de Estado en el gobierno de George Bush padre en a principios de los 90 (el equivalente del ministro de Asuntos Exteriores) que propone el denominado Plan Baker que supone en su segunda versión proponía un período transitorio de cinco años del Sáhara como provincia autónoma dentro de Marruecos antes de realizar el referéndum sobre su futuro (provincia de Marruecos o independencia), en todo caso con los votantes aún vivos del censo español de 1974, más los descendientes que desde entonces hubieran nacido. Desgraciadamente dicho referéndum no llegó nunca a realizarse.
En conclusión, decir que este asunto es tanto o más complejo que el de los israelíes y palestinos y que los mayores perjudicados son la población civil saharaui que tiene el riesgo de volver a sufrir una guerra. Es innegable que España sigue y seguirá teniendo una responsabilidad moral sobre el futuro de su antigua colonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario