Acabo de ver un excelente reportaje en La 2, se estaba reemitiendo dentro de la costumbre estival de reponer reportajes de interés y que suelen pasar bastante desapercibidos, (puede verse en RTVE a la Carta). En su momento ya he hablado en este blog sobre reporterismo y corresponsalías de guerra con grandes profesionales del periodismo en todas sus variantes como los españoles Vicente Romero, Diego Carcedo, Rosa María Calaf, Gervasio Sánchez, Enrique Meneses, Manu Leguineche, Ricardo Ortega y Ramón Lobo, (la mayoría veteranos y algunos ya retirados del periodismo activo u obligados a prejubilarse como es el caso de muchos que trabajaban en RTVE o fallecidos haciendo su trabajo como Ortega en Haití) o bien del polaco Ryzsard Kapuscinsky, también escritor, ya fallecido y que recibió hace años el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 2003. El testimonio de alguno de estos grandes periodistas citados como Romero, Carcedo, Calaf o Sánchez aparecen en este reportaje. Es un tema recurrente en mí el darle vueltas al asunto del tratamiento que los medios de comunicación hacen de su trabajo en general y del tratamiento de los conflictos bélicos en particular, de ahí mi interés por este documental, que de alguna manera inserta el punto de vista de los propios periodistas y aparte de algo de "autobombo" por parte de la cadena estatal televisiva española, también hay, (¡por fin en mucho tiempo!), un análisis medianamente sincero del papel de la prensa y cadenas de información tanto públicas como privadas sobre todo en el último tercio del mismo reportaje cuando habla de la Primera Guerra del Golfo (invasión iraquí de Kuwait en el verano de 1991 y posterior invasión estadounidense de Iraq), con la aparición o más bien eclosión del reporterismo espectacular de la cadena norteamerica CNN y de la Segunda Guerra del Golfo o Guerra de Iraq (nueva invasión estadounidense de Iraq en 2003 y aún inacabada por mucho que algunos lo quieran negar) con el famoso y desgraciado ataque estadounidense al Hotel Palestina de Bagdad con la muerte de varios periodistas extranjeros entre ellos el español José Couso, caso judicial aún no resuelto. El hecho de que el reportaje sea de TVE y Couso trabajara indirectamente para Tele 5, hace que este asunto sea referido sólo parcialmente, faltando quizás un punto de vista directo de algún familiar suyo, aunque los autores del mismo reportaje hacen autocrítica del punto de vista informativo de RTVE reconociendo su papel totalmente plegado a las directrices del gobierno Aznar en su tratamiento de la Guerra de Iraq, algo parecido, por cierto a lo que ocurre desde hace tiempo con el tratamiento de RTVE de la Guerra de Afganistán con los sucesivos gobiernos de Zapatero. De los Atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 (y también sobre el Pentágono o ministerio de Defensa en Washington y en varios puntos más de EEUU). El punto de vista directo y el testimonio de los propios corresponsales, aunque se echa en falta voces autorizadas como Ángela Rodicio y a veces discutibles como Jesús Hermida o el archicomplaciente que su propio ego y que se llama Arturo Pérez Reverte casi siempre polémico y provocador porque suele decir lo que piensa. Para mí es mucho más interesante el punto de vista y el posicionamiento ético de Rosa María Calaf o Gervasio Sánchez que denuncian la censura, la falta de objetividad, el espectáculo televisivo u otros grandes males que asolan el periodismo actual y que se han convertido más en generalidad que en excepción. Destacar también la parte que habla de las sucesivas guerras en la Antigua Yugoslavia (Eslovenia en 1991, Croacia-Serbia en 1991-95, Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995 y Kosovo en 1999) y los posteriores bombardeos de la OTAN sobre Serbia. En fin, un interesante y muy recomendable reportaje, con sus virtudes y defectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario